EL TREN.
CIRCUITO ENTRERRIANO.
La historia de pueblos y ciudades entrerrianas también fue modelada, en parte, por el tren. El tendido de vías férreas, en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX otorgó un decidido impulso a aspectos sociales y productivos de la vida en decenas de localidades de la provincia. El impulso generado por la apertura de ramales ferroviarios fundó comunidades y abrió nuevas vías de desarrollo.
Pero todo ello –luego de un período de esplendor que se extendió hasta la década del 60, en el siglo pasado- conoció también un proceso de declive que culminó en los años 90, cuando se completó un proceso de desguace de la estructura ferroviaria en las provincias.
Sin embargo el olvido y la desidia no alcanzaron para enterrar definitivamente el gigantesco legado patrimonial que constituye en la Argentina el tren como medio de comunicación y transporte. Y así, en los últimos años, se encaró un enérgico y vigoroso proceso de reconstrucción y recomposición, que en Entre Ríos comprende la rehabilitación de ramales que conectan Paraná - Federal - Concordia y Paraná - Concepción del Uruguay.
Encabalgados en ese impulso, aparecieron en la provincia trabajos de diverso tenor que rescatan en distintas dimensiones (económicas, históricas, sociales y culturales) la contribución del tren al desarrollo.
En esta dirección, se finalizó recientemente una Guía interactiva de los recorridos de los servicios de pasajeros de los ferrocarriles que circulan por las líneas ferroviarias entrerrianas recuperadas o a recuperar.
Se trata de un trabajo que, en formato multimedia, rescata información sobre las estaciones de tren ubicadas en la red ferroviaria actualmente restablecida (ramal Paraná – Concepción del Uruguay) y la que se habilitará (Paraná – Federal – Concordia).
Con un criterio claro y sencillo, a partir de la pantalla de inicio, puede accederse a información almacenada en un disco compacto editado como parte de los proyectos incluidos en el programa Identidad Entrerriana, que financia el Consejo Federal de Inversiones, a través del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos.
El material incluye una breve descripción de cada estación, de su historia y ubicación y también, las razones del nombre. La información se completa con hitos productivos, turísticos, sociales, imágenes de cada lugar y se agrega –en los casos en que fue posible relevarlo- personalidades nacidas allí, que se destacaron por su actuación en alguna actividad.
OLVIDO Y LA MARGINACIÓN. “Fundamentalmente, el objetivo que se propuso al comenzar el trabajo fue el rescate del olvido y la marginación sufrida por muchos lugares en la provincia, que sufrieron el paulatino proceso de abandono con el corolario de cierre de ramales en la década de los 90”, explicó Damián Capdevila, quien junto a Rubén Bourlot y Sergio Ulrich conformó el equipo que llevó adelante esta producción.
Para el docente de Historia y director del Archivo Histórico de Entre Ríos, la intención fue concretar la “revalorización y recuperación de datos e información y presentarlo de un modo accesible y ameno”.
Capdevila y Bourlot desempeñan sus tareas en el Archivo Histórico y participaron como colaboradores ad honorem del proyecto, mientras que Ulrich, especialista en Informática y edición de páginas web, fue responsable del proyecto.
“Pretendemos que toda esta historia se conozca y sea puesta en valor”, agregó por su parte Bourlot, también profesor de Historia y autor de Mariano Fragueiro y la Constitución Económica de 1853, trabajó que editó en 2013 la Editorial de Entre Ríos.
Formulado inicialmente para seis meses, el trabajo insumió un año a los realizadores que, en el transcurso de la tarea se encontraron “con algunas curiosidades y sorpresas, sobre todo al profundizar en nombres de pueblos, asociados a la toponimia del lugar en algunos casos”. Pero también al contrastar la historia.
Por ejemplo la doble denominación (una para el pueblo, otra para la estación) por lo cual finalmente uno termina por imponerse sobre el otro.
“En muchos sitios se da el caso del nombre de la estación que luego se trasladó por extensión al pueblo o caserío vecino, como Racedo (nombre de la estación), cuya población es El Carmen; o Pueblo Arrúa, que finalmente tomó el nombre de la Estación Alcaraz”, puntualizó Capdevila. Y agregó otro caso: el de Las Delicias, que terminó conviviendo con el de la estación, denominada Gobernador Etchevehere.
“Ahora –adelantaron los autores- la intención es distribuir este material en los municipios y juntas de Gobierno de cada uno de los lugares que están reflejados en la guía interactiva”.
Pero además, añadió Bourlot, se trata de promover su utilización en escuelas –con una finalidad educativa, para lo cual esperan que llegue a las bibliotecas- y también como un complemento útil para el turismo para lo cual destacó la posibilidad de acceder a toda la información a través de Internet. Viajar a través gente que desee internarse en rincones y localidades.
DATOS
80 son las estaciones que toma el relevamiento incluido en el CD
16 son las estaciones que se encuentran en el recorrido Paraná - Federal mientras que hasta Concordia, el número aumenta a 23.
21 son las estaciones dispuestas sobre el ramal Paraná - Concepción del Uruguay
Pequeñas comunidades
De las localidades aledañas a las estaciones, la que cuenta con el menor número de habitantes es El Redomón, en el departamento Concordia, con 31 pobladores.
De acuerdo a la información presentada, otras comunidades con escaso número de habitantes son Camps (departamento Nogoyá), con 59 habitantes y Tezanos Pinto (departamento Paraná), con 74 residentes.
Entre los apeaderos –lugares habilitados apenas para el ascenso y descenso de pasajeros y pequeños bultos, prácticamente sin infraestructura- se encuentran Fernández (Dpto. Islas); Don Gonzalo (Dpto. Federal); La Querencia (Dpto. Concordia) y Enrique Berduc (Dpto. Paraná).